Historia del IDIM


Fecha de creación:

23 de septiembre de 1999 - Resolución N° 1894


Sucesión de Autoridades:

Desde Septiembre de 1999:  Director Dr. Samuel Finkielman  -  Vice Directora: Dra. Felisa C. Molinas.

Desde Junio de 2003:  Directora: Dra. Felisa C. Molinas  -  Vice Director: Dr. Carlos J. Pirola.

Desde Mayo de 2008:  Director Regular: Dr. Carlos J. Pirola  -  Vice Director: Dr. Basilio Kotsias.

Desde Octubre del 2013:  Director Regular: Dr. Carlos J. Pirola  -  Vice Directora: Dra. Silvia Sookoian.

Desde Diciembre del 2021:  Directora Interina: Dra. Silvia Sookoian.

Desde Junio del 2022:  Directora Interina: Dra. Mónica Costas.


Motivos que Impulsaron la Creación:

La mejora continua en las tareas de investigación "Científico - Tecnológicas" de los grupos que formaban el programa, han impulsado la creación de la Unidad Ejecutora IDIM en un área de necesidades insatisfechas de la Argentina, en particular la Investigación Clínica que actualmente ha evolucionado al concepto de Investigación Traslacional agregándose que el rápido traslado del conocimiento a la práctica médica debe redundar en políticas activas implementadas a nivel gubernamental para la mejora de la Salud Pública.

En la actualidad si bien se ha acuñado el término Medicina Personalizada, la afirmación de que la Medicina siempre se ha adaptado a las necesidades del paciente, ante el rápido crecimiento de las Técnicas Ómicas, sobre todo la Genómica, Transcriptómica, Proteómica y Metabolómica, la Medicina requiere de un nuevo avance hacia la llamada Medicina de Precisión; la experiencia acumulada en el Instituto Lanari claramente nos posiciona en una situación de privilegio para liderar este cambio.


Evolución:

Después de la creación del IDIM, los grupos de Investigación se han ido expandiendo para incluir diversas áreas como la Neumonología, Endocrinología, Nefrología, Neurofisiología, Canales Iónicos, Cardiología Molecular, Hematología  Investigación, Genética y Biología Molecular de Enfermedades Complejas, Biología Molecular y Apoptosis, Parasitología Molecular, Hepatología Clínica y Molecular y Psicología Experimental y Aplicada que, a partir del año 2013, dio origen al Laboratorio de Comportamiento de Cánidos.

Durante el 2010 uno de nuestros grupos fué distinguido con un subsidio, entre los 21 grupos consolidados internacionalmente, durante el llamado a PICTs del Bicentenario grupo 5; a raiz de lo cual en el 2012 se adquiere un secuenciador de próxima generación (NGS) Personal Genome Machine, Ion Torrent, Life technologies que fue instalado con la ayuda de un apoyo financiero especial del MinCyT, para el desarrollo del propio proyecto así como la prestación de servicios al resto del sistema. Si bien este servicio es complicado de implementar debido al alto costos de reactivos, complejidad de la plataforma y forma de la demanda que requiere de una especial reingenieria, por fortuna se ha podido implementar aunque en forma parcial comenzándose a utilizar la plataforma a fines del 2013 con varios ensayos exitosos realizados. Al 2017 llevamos publicados 5 trabajos en esta línea, incluido uno que implica la secuenciacion de genomas mitocondriales completos asociando carga de mutaciones a enfermedad metabólica.

En el 2013 se inician las tareas de asesoria vinculada a la creación de un Centro de Excelencia en Medicina Traslacional en el Hospital de Alta Complejidad en Red "El Cruce, Dr Nestor Carlos Kirchner" y que motivo un ARSET otorgado por el FONTAR, asi como un PID-C financiado por el FONCYT y tareas relacionadas a la presentación de un PBIT al FONARSEC.

En el 2015 nuestro Instituto aplicó a un PME del MinCyT para la adquisición de un UHPLC-QTOF con el objetivo de desarrollar técnicas de Proteómica/Metabolómica de enfermedades complejas trasmisibles y no trasmisibles que forma parte del plan estratégico hacia el futuro; habiendo sido favorecidos con dicho PME durante el 2016.

Desde el año 2016, según lo establecido en el convenio marco UBA-CONICET, el IDIM se transfoma en Instituto de la UBA de Alianza Estratégica con CONICET.