La ingesta elevada de sodio y la hipertensión arterial asociada es un problema de salud mundial, especialmente en los países occidentales. El exceso de sodio puede exacerbar la hipertensión existente o promover su desarrollo en humanos o animales susceptibles, también llamada hipertensión sensible a la sal (HSS).
El modelo HSS desarrollado en nuestro instituto utiliza ratas Wistar adultas con ovariectomía en la adultez temprana (60 días de vida), las cuales aumentan la presión arterial (PA) después de los 5 días de consumir sal al 1% en el agua de bebida. Resultados previos indicaron que el proceso hipertensivo se acompaña de cambios en la composición de células inmunes circulantes (linfocitos CD4+) e infiltrado de células CD45+ en el riñón, así como cambios en los transportadores de sodio (bomba sodio-potasio) tanto en el tejido renal como en las células mononucleares circulantes. Sin embargo, no se conocía si estos cambios se debían a la hipertensión o la cantidad de electrolitos.
El trabajo publicado en la revista Biochemical and Biophysical Research Communications muestra que la mantención de los altos niveles de ingesta de sal, pero no el aumento de la PA, es el fenómeno por el cual se altera el sistema inmune.
En este sentido, el modelo experimental utilizado implica una reducción de los niveles hormonales femeninos de largo plazo, lo que sugiere una advertencia con respecto a las mujeres con una situación similar, como las mujeres posmenopáusicas. En ellas es habitual la hipertensión y el alto consumo de sal, un comportamiento potencialmente peligroso aun cuando estén con tratamiento antihipertensivo ya que una disminución de la PA no es suficiente para evitar el daño renal si la ingesta de elevado sodio persiste. Finalmente, es interesante resaltar que los cambios en el fenotipo de las células inmunes circulantes podrían ser una herramienta útil para identificar la sensibilidad al sodio.
Bibliografía:
High sodium, rather than high blood pressure, induces immune cell activation and renal Infiltration in ovariectomized adult Wistar rats - Revista Biochemical and Biophysical Research Communications 2024, 722. Vlachovsky SG, Azurmendi PJ, Oddo EM, Rodríguez RS, Di Ciano LA, Goette NP, Paz LA, Silberstein C, Ibarra FR doi: 10.1016/j.bbrc.2024.150147